FERVENZA DE SEGADE

FERVENZAS DE RAXOI O DE PARAFITA

FERVENZA DO REXIDOIRO

FERVENZAS DEL REGO DAS SALGUEIRIÑAS

REGO DAS FERVENSAS

BARRANCO DE GOSOLFRE

POZAS DE GALICIA

FERVENZAS GALLEGAS: Azul (Fácil), Amarillo (Intermedio), Rojo (Difícil)

miércoles, 22 de enero de 2020

FERVENZA DAS GÁNDARAS

El río das Gándaras es un afluente del río Cabalar, a su vez afluente del río Tambre. Nace cerca de Ril, parroquia de Barbeito y desemboca cerca do batán. La fervenza se encuentra justo en la aldea do Batán. Allí hay una señal que indica donde se encuentra la fervenza. Además si queremos ver el funcionamiento del Batán, hay que avisar a Pepe do Batán y por 5 euros nos enseña el funcionamiento.
La fervenza de unos 6 metros de altura se puede ver desde arriba, donde se encuentra el molino restaurado y desde la parte de abajo. Para verla entera hay que exponerse un poco porque sino está parcialmente tapada.  El batán de Mezonzo forma junto con la cascada y el molino un complejo etnográfico de gran belleza.
El batán es un aparato de madera, construído generalmente en el curso de un río, que consta de unos mazos que al moverse alternativamente por la acción del agua, van batiendo los tejidos fabricados en los telares, para desengrasarlos y apelmazarlos.
Durante el período clásico, tanto griegos como romanos, ya pisaban los tejidos. Durante la época romana los paños se ponían en maceración en grandes cubas con una mezcla de arcilla, potasa (ceniza vegetal) y orina humana. Esta labor se llamaba pisado "a sangre", ya que se necesitaba de fuerza humana. Había que abatanar durante horas o incluso días.
El batán mecánico surge en Europa en los siglos XI y XII, en Francia y Alemania. El primero de España data del siglo XII (17 de junio de 1166) cerca de Girona.

El Batán no se usaba para el lino, sólo para tejidos de lana. Cuando se llevaban al batán, se metían 6 mantas en una cuba durante 24-48 horas y cada 3-5 horas había que vigilarlas para que no se pegaran, secarlas, estirarlas y volverlas a meter. Las mantas encongían hasta un 50%
Los batanes, al igual que los molinos, podían ser comunales o privados. El batán de Mezonzo es de propiedad privada y pertenece a la familia Mahía Prado, conocidos como "los bataneros de Sandá". Estuvo en funcionamiento hasta el año 1954. En el año 2001 la Diputación de A Coruña lo rehabilitó.

En el lecho del río se construía una pequeña presa y desde ella el agua era conducida por una canalización de fuerte pendiente atada a una rueda, con un diámetro de 3 metros y una serie de cucharas (a menudo 16) repartidas de forma regular por el perímetro, sobre las que impacta el agua que baja por el canal. La rueda comenzaba a girar poniendo en funcionamiento todos los mecanismos del batán y accionando los mazos que comenzaban a golpear las mantas. Otro pequeño canal conducía un poco de agua hasta la cuba (un tronco de 230 cm de largo y 95 cm de diámetro) que se excava en el centro hasta conseguir el hueco necesario. De esta forma se mantenían mojadas las mantas para evitar su desgaste por rozamiento.
La familia Mahía Prado, conocidos como los batanero de Sandá, comenzó con su abuelo Xosé Mahía Gundín que tuvo 8 hijos. Uno de sus nietos, Xosé Antonio Mahía (Pepe do Batán) es el último batanero que existe.
La historia de este batán está vinculada con el Monasterio de Mezonzo de finales del siglo XII. Se cree que fueron los propios monjes quienes lo construyeron. Funcionaba de febrero hasta junio. Durante el verano permanecía cerrado por la falta de agua para su funcionamiento y en invierno no se podía utilizar porque era muy difícil secar las mantas.
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: para llegar hay que coger la N-624 dirección Curtis. En O empalme de Lanzá giramos hacia la derecha dirección Gosende por la CP-1004. En Gosende giramos hacia la izquierda por la CP-4701, para girar inmediatamente a la derecha por la CP-9002 que nos lleva a la aldea de Batán.
                             COORDENADAS GPS: 43°3'26.14"N 8°8'34.731"W
2.- Fácil
3.- Está señalizada.
4.- Apta para ir con niños.
5.- Ruta en WIKILOC


lunes, 20 de enero de 2020

POZO DA MOURA

El río Muiño, da Miñouva, das Freixas o da Pasaxe nace en la sierra de Domaio y desemboca en la ría de Vigo.
Salva un desnivel de unos 50 metros en rocas graníticas, el último tramo cerrado entre las casas, que recibe el nombre de FERVENZA DE VERDEAL
 Está rodeado de acacias y eucaliptos en la parte alta. Está afectada por la construcción del puente de la vía do Morrazo.
 El conjunto consta de varias fervenzas y un molino completamente restaurado. La Poza da Moura es la que se ve en la siguiente imagen.
Nosotros visitamos la parte alta de la fervenza. Para llegar a ella, cogemos la Vía do Morrazo y nos salimos en Domaio tirando hacia el monte. Llegaremos a una urbanización que está a medio construir y alli dejaremos el coche.
Al fondo de la urbanización existen unos carteles interpretativos de la zona. Sale un sendero a su lado que cogemos. 
La poza da Moura es un pequeño embalsalmiento del río que hace las delicias de pequeños y mayores en verano.
 Existe una leyende en torno al Pozo da Moura. Un personaje mitológico gallego como es el de los "mouros e mouras" existe aquí.  
Según cuenta la leyenda, a este lugar llegó un moro con su hermosa hija. Ésta se enamoró de un campesino, al que dio muerte el padre contrario a esta relación. Desde entonces se dice que por las noches se la ve en la orilla, peinándose sus largos cabellos.
 También dicen que en las noches mágicas de San Xoán, sus lamentos se escuchan por los alrededores. 
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: cogemos la Vía do Morrazo y nos salimos en Domaio tirando hacia el monte. El camino para llegar a la fervenza ha variado, ya que no se puede atravesar la parcela de casas que hay, sino que hay que coger un camino que sale a mano derecha.
                             COORDENADAS GPS: 42°17'53.171"N 8°41'50.427"W
2.- Fácil
3.- Está señalizada.
4.- Apta para ir con niños.

FERVENZA DE MIÑÁN-SILVESTRE

 Por la carretera de Moaña a Marín (PO-313), entre los lugaremos de Miñán y Silvestre, se ve desde la carretera a mano derecha.
 Al fervenza se encuentra en el Rego de Neibó, que se une al Rego de Maceira y al Rego de Cachadiñas, para formar el río Loira que desemboca al lado de la playa de su mismo nombre, en la ría de Pontevedra.
 Aunque se ve en parte desde la carretera, conviene subir por su margen derecha para poder ver los saltos que hay más arriba.
 El Rego de Neibó es un regato que suele llevar poco agua, por lo que conviene ir después de una época prolongada de lluvias.
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: Por la carretera de Moaña a Marín (PO-313), entre los lugaremos de Miñán y Silvestre, se ve desde la carretera a mano derecha.
                             COORDENADAS GPS: 42°20'56.771"N 8°41'52.745"W
2.- Fácil
3.- No está señalizada.
4.- Apta para niños.

sábado, 18 de enero de 2020

FERVENZA DE CHOUFANO

En mi "trabajo" por catalogar todas las fervenzas de Galicia, de vez en cuando me llevo una sorpresa al descubrir una fervenza que no figuraba en ningún sitio.
La fervenza de Choufano se encuentra en el Rego da Insua que es un afluente del río Ulla.
Si queremos visitarla, cogeremos desde Santiago de Compostela la N-525 y, en el Alto da Susana, tomar el desvío a Boqueixón por la AC-960. De esta forma llegaremos al Empalme de Vilar donde giraremos a la izquierda hacia la AC-240. Una vez pasado la Iglesia de San Miguel y Os Chaos, hay un cartel que nos indica a mano derecha. Cuando entremos en esta pista asfaltada, dejaremos el coche en el primer camino que sale a mano izquierda.
Aquí comenzaremos a caminar, primero por el camino ancho de tierra, donde tendremos que rodear un desbroce de un pinar que hay a mano izquierda.
Una vez terminado el camino, se intuye una pequeña senda que hay entre la vegetación. No está indicado aquí ni siguiera está acondicionado el sendero. Tendremos que bajar con cuidado un tramo bastante vertical para llegar a la altura del río.
Podemos subir hasta lo alto de la fervenza para ver el Molino que está "medio restaurado". La subida tiene cierta dificultad por lo que tendremos que tomar todo tipo de precauciones.
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: Está indicada en Google Maps. Hay que tomar la AC-240 y, tras Os Chaos, girar a la derecha y tomar el primer camino a la izquierda.
                             COORDENADAS GPS: 42°49'50.056"N 8°22'52.381"W
2.- Dificultad moderada. La senda se pone muy vertical al final
3.- Está señalizada en la carretera, pero después no hay ninguna marca ni señal.
4.- No es apta para ir con niños.
5.- Ruta en WIKILOC


jueves, 16 de enero de 2020

FERVENZA DE CHAVIELOS 2020 (POZO NEGRO)

La fervenza del río Chavielos se encuentra cercana a Santa María de Ons y se encuentra donde el río desemboca en el Tambre. 
Ya había estado en el año 2017, cuando remonté el río por su cuenca, lo que fue bastante complicado (ruta en WIKILOC). En esta ocasión fuimos siguiendo las señales, que forman parte de la ruta desde la Carballeira de Santa Minia en Brión hasta el Ponte das Pías de Ons (unos 21 kilómetros)
Nosotros salimos desde Ons de Abaixo por un camino que se encuentra balizado. Después fuimos siguiendo con el gps para no confundirnos en algún cruce de caminos.
Es una fervenza de unos 6 metros de altura, que forma una poza rodeada completamente de vegetación.
Por delante de la fervenza, hay un puente rústico de madera que nos permite atravesar el río. Hay que tener cuidado porque en época de lluvias suele estar muy resbaladizo y además el puente se mueve al pasar.
La vuelta se puede realizar por el mismo camino de ida o proseguir al lado del Tambre para regresar a Ons de Abaixo por otro camino.
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: Desde Santa María de Ons hay indicadores que nos llevan a la fervenza.
                             COORDENADAS GPS: 42°53'25.476"N 8°43'36.386"W
2.- Fácil
3.- Está señalizada.
4.- Apta para niños.
5.- Ruta en WIKILOC


miércoles, 15 de enero de 2020

FERVENZAS DO MANDEO Y DEL REGO DA PORTOROSA

El río Mandeo nace en el lugar de Marcos das Pías, en las cumbres del Cordal de Ousa, a unos 700 metros de altitud, en el municipio coruñés de Sobrado dos Monxes. Tiene 56 km de longitud y desemboca, junto al río Mendo, en la ría de Betanzos. El tramo inferior está catalogado como espacio natural protegico en la Red Natura 2000.
En la parroquia de Vilarraso (Aranga), a la altura de la Castellana, el mandeo se encaja en un cañón de rocas graníticas formando una combinación de rápidos, fervenzas y grandes pozas. La fervenza más alta es el Pozo da Xesta (de unos 6-8 metros de altura), que se ve en la fotografía anterior.
 El caudal del río se encuentra regulado por el embalse que hay más arriba. En este lugar sale un camino paralelo al canal del río, que lo remonta por su margen izquierdo.
 El camino es muy plano por lo que nos iremos separando del río en altitud. Debido a la frondosidad de las fragas del Mandeo, sólo veremos el fluir del agua desde algunos puntos de la ruta.
 El camino tiene una longitud total de 6 kilómetros, aunque la parte más interesante se encuentra en la primera mitad del recorrido.
Cuando hayamos caminado casi tres kilómetros, justo al lado de un paso que cruza el canal, se ve una garganta estrecha enfrente donde desemboca el Rego da Portorosa o da Piogeira.
 Este regato desemboca en el Mandeo de forma abrupta, abriendose paso por una garganta de unos 50 metros de altura.
 Así se forman varios saltos de agua, teniendo el más grande unos 20 metros de desnivel.
 Desde arriba, a la altura del camino de servicio del canal, apenas se aprecia. Si queremos verla en todo su explendor, tenemos que bajar hasta el río. Justo en el punto donde vimos la fervenza, sale un sendero muy estrecho y de fortísima pendiente que nos permite bajar hasta el río Mandeo.
 El sendero de bajada no es conveniente para ir con niños, ni para gente que tenga vértigo o no esté acostumbrada a caminar por el monte. Es un sendero muy vertical, muy expuesto. Recomiendo llevar bastones de senderismo para ayudarnos, sobre todo en la subida.
En la fotografía anterior, se ve la fervenza de Portorosa cuando desemboca en el Mandeo. Debido a las fuertes lluvias de los días previos, el caudal del río había subido mucho. Para poder ver bien la fervenza tuve que descalzarme e ir por el curso del río con mucho cuidado hasta rodear el árbol que se ve a la derecha.
 De esta forma quedé de frente a la fervenza. Es un paisaje maravilloso, podría catalogarlo como una de las fervenzas más impresionantes que he visto a lo largo de estos años.
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: para llegar al inicio de la ruta, toamamos la carretera A Coruña - Lugo y, en la localidad de La Castellana, se coge la carretera antigua. Justo antes del puente viejo, se toma el desvío que lleva al embalse. Allí sale el camino que va paralelo al canal.
COORDENADAS GPS DEL INICIO DE LA RUTA: 43°11'16.627"N 8°0'52.66"W
COORDENADAS GPS FERVENZA DA PORTOROSA: 43°12'13.774"N 8°0'49.417"W
2.- Fácil el camino que va paralelo al canal, siempre con la precaución del fuerte desnivel que vamos encontrando. Muy difícil la bajada al río para ver la fervenza de Portorosa.
3.- No está señalizada.
4.- Apta para niños el camino del canal. La bajada al río es muy peligrosa.
5.- Ruta en WIKILOC