El río das Gándaras es un afluente del río Cabalar, a su vez afluente del río Tambre. Nace cerca de Ril, parroquia de Barbeito y desemboca cerca do batán. La fervenza se encuentra justo en la aldea do Batán. Allí hay una señal que indica donde se encuentra la fervenza. Además si queremos ver el funcionamiento del Batán, hay que avisar a Pepe do Batán y por 5 euros nos enseña el funcionamiento.
La fervenza de unos 6 metros de altura se puede ver desde arriba, donde se encuentra el molino restaurado y desde la parte de abajo. Para verla entera hay que exponerse un poco porque sino está parcialmente tapada. El batán de Mezonzo forma junto con la cascada y el molino un complejo etnográfico de gran belleza.
El batán es un aparato de madera, construído generalmente en el curso de un río, que consta de unos mazos que al moverse alternativamente por la acción del agua, van batiendo los tejidos fabricados en los telares, para desengrasarlos y apelmazarlos.
Durante el período clásico, tanto griegos como romanos, ya pisaban los tejidos. Durante la época romana los paños se ponían en maceración en grandes cubas con una mezcla de arcilla, potasa (ceniza vegetal) y orina humana. Esta labor se llamaba pisado "a sangre", ya que se necesitaba de fuerza humana. Había que abatanar durante horas o incluso días.
El batán mecánico surge en Europa en los siglos XI y XII, en Francia y Alemania. El primero de España data del siglo XII (17 de junio de 1166) cerca de Girona.
Durante el período clásico, tanto griegos como romanos, ya pisaban los tejidos. Durante la época romana los paños se ponían en maceración en grandes cubas con una mezcla de arcilla, potasa (ceniza vegetal) y orina humana. Esta labor se llamaba pisado "a sangre", ya que se necesitaba de fuerza humana. Había que abatanar durante horas o incluso días.
El batán mecánico surge en Europa en los siglos XI y XII, en Francia y Alemania. El primero de España data del siglo XII (17 de junio de 1166) cerca de Girona.
El Batán no se usaba para el lino, sólo para tejidos de lana. Cuando se llevaban al batán, se metían 6 mantas en una cuba durante 24-48 horas y cada 3-5 horas había que vigilarlas para que no se pegaran, secarlas, estirarlas y volverlas a meter. Las mantas encongían hasta un 50%
Los batanes, al igual que los molinos, podían ser comunales o privados. El batán de Mezonzo es de propiedad privada y pertenece a la familia Mahía Prado, conocidos como "los bataneros de Sandá". Estuvo en funcionamiento hasta el año 1954. En el año 2001 la Diputación de A Coruña lo rehabilitó.
En el lecho del río se construía una pequeña presa y desde ella el agua era conducida por una canalización de fuerte pendiente atada a una rueda, con un diámetro de 3 metros y una serie de cucharas (a menudo 16) repartidas de forma regular por el perímetro, sobre las que impacta el agua que baja por el canal. La rueda comenzaba a girar poniendo en funcionamiento todos los mecanismos del batán y accionando los mazos que comenzaban a golpear las mantas. Otro pequeño canal conducía un poco de agua hasta la cuba (un tronco de 230 cm de largo y 95 cm de diámetro) que se excava en el centro hasta conseguir el hueco necesario. De esta forma se mantenían mojadas las mantas para evitar su desgaste por rozamiento.
La familia Mahía Prado, conocidos como los batanero de Sandá, comenzó con su abuelo Xosé Mahía Gundín que tuvo 8 hijos. Uno de sus nietos, Xosé Antonio Mahía (Pepe do Batán) es el último batanero que existe.
La historia de este batán está vinculada con el Monasterio de Mezonzo de finales del siglo XII. Se cree que fueron los propios monjes quienes lo construyeron. Funcionaba de febrero hasta junio. Durante el verano permanecía cerrado por la falta de agua para su funcionamiento y en invierno no se podía utilizar porque era muy difícil secar las mantas.
CARACTERÍSTICAS
1.- Localización: para llegar hay que coger la N-624 dirección Curtis. En O empalme de Lanzá giramos hacia la derecha dirección Gosende por la CP-1004. En Gosende giramos hacia la izquierda por la CP-4701, para girar inmediatamente a la derecha por la CP-9002 que nos lleva a la aldea de Batán.
COORDENADAS GPS: 43°3'26.14"N 8°8'34.731"W
3.- Está señalizada.
4.- Apta para ir con niños.
5.- Ruta en WIKILOC
No hay comentarios:
Publicar un comentario